UEFM "Sagrado Corazón" Sitio Oficial
POLÍTICA DE EVALUACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERATO FISCOMISIONAL “SAGRADO CORAZÓN”
En el colegio de Bachillerato Fiscomisional Sagrado Corazón se aplica lo estipulado en la escala cuantitativa de la Evaluación del Desempeño Académico de la LOEI. Dentro del proceso de aprendizaje, la evaluación se la considera relevante debido a que se puede constatar los objetivos propuestos y evidenciar los resultados obtenidos por los estudiantes; caso contrario se aplica la retroalimentación, la misma que nos permite aplicar nuevas estrategias, métodos y técnicas que conlleven a mejorar los resultados de aprendizaje. En el Colegio el docente es un mediador, para que el estudiante se involucre en el proceso del inter-aprendizaje, a través del análisis minucioso, reflexión, crítica que conlleve a la construcción de su propio conocimiento. Se evalúa a los estudiantes bajo los siguientes parámetros: diagnóstica, formativa y sumativa. En base a lo determinado anteriormente se evalúa para constatar en qué medida los estudiantes han interiorizado los conocimientos adquiridos y como han logrado ponerlos en práctica.
Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación tales como:
- Trabajos académicos independientes
- Actividades individuales en clases
- Actividades grupales en clases
- Lecciones: orales, escritas
- Simulaciones de evaluación interna y externa
- Presentación oral (descripción de estímulos visuales)
- Presentación oral (análisis literario)
- Producción de ensayos
- Prácticas de Laboratorio
- Análisis de Estudios de caso
- Exploración matemática
- Etc.
Los mecanismos para evaluar las actividades planificadas son las siguientes:
- Verificar las etapas haciendo el contraste entre los objetivos propuestos y los reales.
- Motivar e incentivar a los estudiantes a realizar un trabajo más productivo para optimizar los tiempos y alcanzar los objetivos propuestos.
- Ejercer en forma diferenciada un sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de cada una de las actividades enmarcadas en la capacitación legal a la población beneficiada.
- Optimizar, sintetizar y mejorar las presentaciones para que puedan ser más productivas.
- Proveer una retroalimentación de los temas acuciosos o de mayor relevancia con todos los equipos de trabajo para consolidar los contenidos científicos.
- Establecer un compromiso de cambio y de mejora continua durante el proceso.
- Plan de mejora: El mismo que se aplica a los estudiantes que en el desarrollo de los contenidos programáticos están próximos o no han alcanzado los aprendizajes requeridos como lo estipula la LOEI.
Con la obtención de un resultado cuantitativo al desarrollar los instrumentos de evaluación como se considere se proceden a interpretarlos mediante la aplicación de los criterios de evaluación y sus descriptores de nivel, de esta manera se constata el desempeño académico de acuerdo a la escala cualitativa y cuantitativa: (Domina, alcanza, está próximo a alcanzar o no alcanza los aprendizajes requeridos).
- Estructura de la evaluación del desempeño académico por quimestre:
- Estructura del informe quimestral del docente:
- Estructura del plan de mejora